Bloque 3: Animales extraordinarios.
PARTE 1.
¿Qué características generales tiene el desierto? ¿Qué problemas tendrá un animal para vivir en él?
Las características generales del medio de un desierto son las siguientes:
Extremas temperaturas y gran oscilación térmica (temperaturas muy altas por el día y muy bajas por la noche).
Terreno árido, es decir, con pocas precipitaciones y en consecuencia poca agua.
Poca vegetación y, por lo tanto, recursos muy reducidos, tanto en lo que a alimento se refiere como a sombra, necesaria esta última para resguardarse del sol.
Poca población de seres vivos de la misma especie para reproducirse, sobre todo sexualmente.
En relación con estas características del medio, los animales podrían tener los siguientes problemas para vivir en él:
Dificultad para soportar los extremos cambios de temperatura o, por otro lado, aguantar temperaturas muy cálidas o muy frías.
Problemas para encontrar agua debido al terreno árido.
Falta de alimento y de sitio para resguardarse (tanto del sol como de los depredadores).
Obstáculos para la supervivencia de las especies, derivado de la falta un gran número de organismos de la misma especie para reproducirse.
Pensad en el animal que vais a proponer y dibujadlo.
El animal extraordinario, llamado “armacactus”, es un mamífero vertebrado, de tamaño pequeño (aproximadamente 30cm). Cuenta con 4 patas pero puede andar a 2, para tener mejor visión.
Es un animal vivíparo y se reproduce sexualmente, teniendo 2 crías cada vez, 2 veces al año. Estas crías tienen un desarrollo muy rápido, por lo que se alimentan 5 días de leche y los siguientes 15 días de animales que le da su madre triturados. Este animal, con 20 días de desarrollo, ya es considerado adulto.
Además, es un animal omnívoro, es decir, es capaz de comer tanto pequeños animales, como diversos artrópodos, reptiles o incluso mamíferos más pequeños pero también vegetales, en este caso cactus. Para ello cuenta con una pinza al final de su larga cola con la que saca las espinas de estos antes de comérselos.
Al igual que otros animales, necesita agua para vivir y este es capaz de extraerla de los cactus y almacenarla, concretamente en su boca, teniendo para ello la parte de abajo de la cabeza ancha, con dos compartimentos a los lados, en los mofletes.
Es un animal nocturno, es decir, duerme de día y se alimenta de noche, lo que viene derivado de una buena visión nocturna. Tiene color arena, para poder camuflarse mientras duerme por el día, haciendo un agujero en la arena con sus patas. Así, solo deja al descubierto la cara.
Para poder regular su temperatura cuenta con pelos que, por el día se levantan y por la noche se bajan, tapando toda la piel. Además, cuando un depredador le toca, este saca unas espinas por todo el cuerpo que le permiten no ser atacado o comido por el resto.
Vuestro animal para mantenerse tiene que conseguir comida. Ésta le proporciona tanto los materiales para reconstruir partes de su propio cuerpo, como la energía necesaria para hacer distintas funciones. Indicad:
¿Qué partes del cuerpo de vuestro animal creéis que se reconstruyen más continuamente?
El “armacactus” necesita regenerar las uñas de sus patas, las cuales le permiten hacer un agujero en la arena. Estas, se irán gastando progresivamente hasta que llegue un momento en el que el animal necesita reconstruirlas para poder seguir escondiéndose. Además, si tiene una pelea con otro animal y este resulta herido, sus células, mediante el proceso de mitosis, le permitirán regenerar los tejidos perdidos rápidamente.
¿Para qué “cosas” necesita la energía vuestro animal?
Nuestro animal necesita la energía para realizar las tres funciones vitales: la nutrición, para buscar alimento y transformar este en nutrientes que le aporten a su misma vez energía y le permitan recomponer sus estructuras corporales y substancias; la relación, mediante la cual busca pareja y reacciona ante los diversos estímulos del ambiente; y la reproducción, que viene algo en relación esa búsqueda de pareja de la función de relación (al reproducirse sexualmente) y mediante la cual crea descendencia.
El alimento y sobre todo el agua es escasa en el desierto ¿Qué características o qué costumbres tiene vuestro animal para ahorrar energía y economizar agua?
PARTE 2. Valorad la actividad desde el punto de vista didáctico, atended a:
Nivel conceptual. ¿Qué ideas clave trabaja? ¿Consideráis que son adecuadas? Justificad vuestra respuesta.
A nivel conceptual, se trabaja la idea de las características que por evolución y selección natural pueden tener los animales del desierto y que, por lo tanto, les permiten vivir y estar adaptados a ese medio. Además, también se trabajan las características que tiene un medio determinado, en este caso el desierto.
Sí que consideramos que son adecuadas debido a que permite trabajar la idea de que no cualquier ser vivo puede habitar en cualquier medio, sino que solo podrán aquellos que tengan unas características genéticas determinadas que se adecúen a ese medio.
Sin embargo, echamos en falta algo relacionado con el tema de que estas característica que tiene ese animal que crean no aparecen porque si ni porque las desarrolle de la nada únicamente para poder habitar en ese medio, sino que es fruto de un proceso de evolución y selección natural que hace que esté adaptado al medio.
Secuencia de tareas ¿Es bueno empezar por la primera tarea? ¿Empezarías por otra?
Consideramos que la secuencia de tareas es la adecuada, ya que se empieza por algo que los niños conocen, concreto, como son las características de los desiertos y se llega a las posibles características que un animal puede tener y a los beneficios que esto le aporta, un aspecto más abstracto y totalmente ligado a un medio determinado, es decir, es necesario conocer en qué medio nos estamos desarrollando para poder reflexionar sobre los beneficios de las características dadas.
¿Cambiaríais el orden? ¿Haríais otras preguntas?
Como dijimos en el apartado anterior, no cambiaríamos el orden de la secuencia pero sí que añadiríamos otras preguntas. Así, creemos que es provechoso relacionar las actividades ya planteadas con otra en la que los niños y niñas reflexionen sobre la modificación que los seres vivos realizan en el propio medio en el que viven, concretamente sobre lo que el propio animal que ellos crearían provocaría en el medio.
Comentarios
Publicar un comentario