Bloque 3: Práctica de clasificación vegetal.

Esta práctica que aparece a continuación, será subida también a Procomún, un recurso educativo abierto, para que otras personas puedan realizar las actividades que se proponen. El enlace a Procomún será el siguiente: http://procomun.educalab.es/es/ode/view/1615293421156


A continuación, se expone una serie de actividades para alumnado de Educación Primaria relativas al tema de la clasificación vegetal. La secuencia está planteada para trabajar el tema a través de las TAC (Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento), debido a que las diversas actividades serán realizadas en aplicaciones educativas de Internet. De este modo, la secuencia de actividades que tendrá que realizar el alumnado será la siguiente:


  1. Vamos a empezar realizando un pequeño test para conocer cuáles son vuestros conocimientos sobre las plantas y su clasificación. Esto lo haremos con la aplicación de Formulario de Google. Podéis encontrar las preguntas en el siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScP3uhOY0n1SDkOTynImz4wLaRYpsbegYRxPRHxTNM7YCVJ_A/viewform?usp=sf_link


  1. A continuación, vamos a visualizar dos cortos de vídeo relacionados con las distintas formas de clasificar las plantas. En base a esto, tendréis que responder a diversas preguntas en el siguiente enlace, correspondiente a la aplicación de Educaplay. Las preguntas serán de respuesta libre, abiertas y flexibles, por lo que no es necesario hacerle caso a las puntuaciones que aparecen. El enlace es el siguiente: https://es.educaplay.com/recursos-educativos/9372815-clasificacion_de_plantas.html  


  1. En esta tercera parte, vamos a crear un póster. Para ello, primero debéis crear un esquema en Mindomo (https://www.mindomo.com/es/), a partir de lo aprendido anteriormente, es decir, tenéis que crear una clasificación de plantas. Luego, os dividiréis en pequeños grupos, y cada uno de ellos deben desarrollar, buscando información en Internet, una parte del esquema creado anteriormente. Esto deberá ser en forma de póster, el cual se puede diseñar en la aplicación de Canva (https://www.canva.com/es). Tras su realización, cada grupo presentaréis vuestro póster al resto de compañeros.


  1. En la cuarta actividad, cada uno de vosotros tendréis que crear una ficha en GoConqr. En esta ficha, en la parte delantera debéis poner una imagen sacada de Internet de una planta que decidáis. En la parte de atrás se debe indicar el tipo de planta qué es y sus características. Al terminar esta parte de la actividad, compartiréis las tarjetas con vuestros compañeros y compañeras para que entre todos traten de adivinar qué planta es y sus características. La página web en la que tenéis que realizarlo es la siguiente:

GoConqr - Transforma la forma en la que aprendes



  1. En esta actividad se realizará una lluvia de ideas en relación a la función de las plantas. Para ello, debéis acceder al siguiente enlace y meter un código que os dará el docente: https://www.menti.com/ 


Aquí, pondréis vuestras ideas sobre cuales son los efectos que creéis que tienen los vegetales, para qué nos sirven… Cada uno de vosotros tendréis que poner 5 palabras o frases que reflejen esto. Finalmente haremos una reflexión global en base a esto.  


6. La última actividad está relacionada con la cadena trófica. Primero se dividirá la clase por pareja y cada una de estas debe crear su propia cadena trófica a través de la página de Canva. (https://www.canva.com/es) Posteriormente, tendrán que enseñar todos sus ejemplos a sus compañeros para poder hacer una reflexión conjunta sobre ello. Así, se les pedirá que realicen una comparación entre todas, qué elementos contiene cada una, si consideran que los vegetales son fundamentales en estas, que consecuencias tendría la inexistencia de ellos o de algún otro animal…

Comentarios