Bloque 4: Uso de maquetas - El sentido de la vista.


El objetivo de esta interactiva era la realización de una maqueta, en la cual se ha representado el funcionamiento del sentido de la vista, es decir, la recepción del estímulo, su llegada al cerebro y la ejecución de una respuesta. Partiendo de esto, nuestro grupo elaboró la maqueta que se muestra en la siguiente imagen:




Los materiales empleados en esta maqueta fueron los siguientes: Plastilina, interruptor, cables, bombilla, pila y dos pinzas de cocodrilo. 


Una vez que tengamos estos materiales, decidimos emplear el interruptor como el estímulo dado, el cual era recibido por la retina del órgano visual, y mediante los nervios del ojo (que se hicieron con plastilina) y el nervio óptico (representado por los cables) llega al cerebro, el cual está representado por plastilina y por una bombilla. El uso de la bombilla en este caso se utiliza para mostrar que en diversas zonas del cerebro hay una actividad eléctrica con motivo de la percepción de los estímulos. De esta manera, al estar conectados a la pila tanto el interruptor como la bombilla, en el momento en el que se mueve el interruptor (se lanza el estímulo), llega la información al cerebro (mostrando esto visualmente con el encendido de la bombilla). 


Somos conscientes de que en nuestra maqueta falta la respuesta, la cual estaría reflejada mediante el motor (teníamos este material) pero debido a la falta de tiempo no pudimos incluirlo. Así, este tendría que ir ligado al cerebro, ya que sería este órgano el que mandaría ejecutar una respuesta acorde con el estímulo visual dado. 


Cabe mencionar que la utilización de cables para mostrar la recepción del estímulo a través de los ojos, no es lo más adecuado por cuestiones de seguridad en el alumnado. Así, los cables tendrían que estar ocultos y representar esta encima de un tablero por ejemplo, pintando las líneas que representarían la reflexión de la luz en este. 


Por otro lado, respecto al uso de las maquetas en nuestras aulas, podemos decir que lo consideramos muy adecuado, ya que el trabajo en tres dimensiones favorece una mayor comprensión, ya que en ellas se puede establecer la ubicación de los diferentes órganos y su interrelación. Para ello es necesario hacer las maquetas lo más parecido a la realidad. Esto provoca que muchos de los contenidos que suelen enseñarse de manera abstracta, puedan ser comprendidos, observados y analizados por los alumnos y alumnas de una manera mucho más concreta y clara. Así, el uso de maquetas permiten solucionar muchos de los problemas o dificultades con las que se encuentran los alumnos, ya sean sobre la función de relación o sobre muchos otros conceptos que se dan a lo largo de todo primaria. Concretamente, en el caso de la función de relación, una de las dificultades más comunes es que los niños y niñas no relacionan los órganos de los sentidos con el cerebro, por lo que mediante este diseño de maquetas este concepto queda totalmente aclarado. 


En conclusión, el uso de maquetas puede resultar muy enriquecedor para llevar a cabo el aprendizaje sobre cualquier tema en el alumnado, por lo que es un recurso que los docentes deben de tener siempre en cuenta.


Comentarios