Bloque 3: Práctica Medio Próximo - Índices bióticos.


Esta actividad consiste en conocer cuál es la calidad del agua del río Lagar, en el Castro de Elviña. Para ello, nos dividimos por grupos y cada uno se encargaba de una parte del curso del río, en concreto, a nuestro grupo le tocó el curso más bajo. Para poder llevar a cabo un análisis del índice biótico de dicho río, tuvimos que encontrar distintos macroinvertebrados acuáticos con la ayuda de un muestreador de tipo surber. Después de utilizar este último, depositábamos lo capturado en una bandeja llena de agua y los macroinvertebrados vistos los pasábamos a otra bandeja, con agua también para que pudieran seguir vivos.


Hay que indicar que los macroinvertebrados acuáticos son invertebrados no muy grandes, pero con un tamaño visible a la vista del ojo humano. Según la cantidad de cada uno de estos, podemos saber cómo es la calidad del agua del río. Así, debemos indicar los diversos grupos de macroinvertebrados que existen, pudiendo encontrar los mencionados en la tabla que presentamos a continuación. Además, cada grupo tendrá una puntuación distinta en función de la frecuencia en la que se pueden encontrar en este tipo de ríos, de modo que una puntuación alta significa que es muy difícil encontrar a ese grupo taxonómico y una puntuación baja que es bastante fácil. Esto nos servirá para determinar la calidad del agua, en función de la puntuación que obtengamos después de ver que seres vivos de los diversos grupos encontramos.


Grupos taxonómicos

Puntuación

Presencia

Efemerópteros

8

Plecópteros

10

Tricópteros

8

Odonatos

8

Coleópteros

4

No

Dípteros

2

Heterópteros

5

Hirudineos

4

No

Oligoquetos

2

No

Crustáceos

5

Moluscos

5

Puntuación final

53



En relación a los distintos macroinvertebrados encontrados en el río Lagar, no hemos encontrado todos ellos, pero si la mayoría. Así, podemos indicar que hemos encontrado todos menos: coleópteros, hirudíneos y oligoquetos. De este modo, nuestra puntuación final fue de 53, lo que significa que la calidad del auga era muy buena.


Este tipo de prácticas las vemos muy importantes para el contexto educativo, ya que le proporcionan al alumnado un tipo de aprendizaje basado en la experiencia e indagación propia. Esto le genera al alumnado motivación a la hora de realizar actividades de ciencias naturales, lo cual es muy importante, ya que es la base de todo aprendizaje. Esta actividad también sirve para que el alumnado elimine ciertas hipótesis iniciales, en este caso, la gran mayoría pensaba que la calidad del agua oscilaba entre moderada y mala. Finalmente, a través de la indagación vimos que la calidad del agua era muy buena, lo cual derribó todas las hipótesis que teníamos inicialmente.


Así, también creemos que es un tipo de actividad fundamental a realizar, ya que no sólo desarrolla un pensamiento crítico sino que nos permite también trabajar la perspectiva CTSA en relación con el cuidado de los ríos, ya que estos forman parte de nuestra comunidad y debemos conservarlos, y gracias a esta actividad podemos observar si estamos cuidando bien de estos o no.  


En conclusión, como futuros profesores debemos ser conscientes de que hay que formar un alumnado crítico que se preocupe y proponga soluciones para la conservación del medio, y para ello primero debemos ser nosotros quienes cuidemos nuestro entorno. Además, creemos que este tipo de actividad, pese a realizarse más en la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria, vemos importante ir introduciéndola en los últimos cursos de Educación Primaria. Los motivos para la realización de este tipo de actividades pueden ser diversos, pero, los vamos a sintetizar en los siguientes: 


  1. Permite ampliar nuestro conocimiento en relación a la fauna de nuestros ríos.

  2. Conocer el estado de conservación de ecosistemas acuáticos próximos al alumnado, así como lo que provocan en su comarca.

  3. Formar al alumnado de forma que tengan un pensamiento crítico en relación al cuidado del  medioambiente (perspectiva CTSA).

  4. Poner en práctica los conocimientos adquiridos en cuanto a la competencia científica.


A pesar de todo ello, consideramos que también pueden surgir ciertos problemas a la hora de realizar este tipo de actividad, los cuales pueden ser: la tipología, la utilización de índices integrados y la falta de formación de los docentes.


En cuanto a la tipología, cabe decir que no podemos comparar los seres vivos que encontramos en los ríos, ya que, cada uno presenta unas características propìas de una especie u otra. Una posible solución a esto sería ajustar los índices bióticos a las diferentes tipologías de ríos. El profesor también puede utilizar imágenes para definir las diferentes tipologías.


Otra posible dificultad podría ser la utilización de índices integrados, ya que sería insuficiente estudiar la calidad biológica del río solo a través de los macroinvertebrados. Para obtener un resultado más fiable y de una forma que no resulte complicada para el alumnado, podemos agrupar los macroinvertebrados con las características morfológicas del lecho del río.


Por último, la que creemos que es la problemática más importante a tratar, sería la falta de formación en los docentes. Este tipo de actividades son fáciles de llevar a cabo, pero se necesita tener una serie de conocimientos en relación a la clasificación de macroinvertebrados. Por ello creemos importante, la realización de cursos para una mayor y mejor formación del profesorado en el tema a tratar.


Comentarios