Bloque 3: El concepto de ser vivo. Análisis científico y didáctico.
1. De forma individual escribe 15 seres vivos diferentes e indica cual es el medio que habita cada uno de ellos.
Diego: perro (terrestre), gato (terrestre), vaca (terrestre), gallina (terrestre), tortuga (terrestre o acuático), pato (acuático), avestruz (terrestre), cerdo (terrestre), tiburón (acuático), león (terrestre), caballo (terrestre), conejo (terrestre), ratón (terrestre), camaleón (terrestre), tigre (terrestre).
Lucía: león (terrestre), serpiente (terrestre o acuático), cocodrilo (acuático), águila (terrestre), hierba (terrestre), trucha (acuático), peral (terrestre), tigre (terrestre), perro (terrestre), junco (acuático), alga (acuático), gato (terrestre), caballo (terrestre), rana (acuático), tiburón (acuático)
Mamen: hormiga (terrestre), Ballena (acuático), Perro (terrestre), Gato (terrestre), Pulpo (acuático), Persona (terrestre), rosa (terrestre), Árbol (terrestre), Lagarto (terrestre), Estrella de mar (acuático), Almeja (acuático), Canguro (terrestre), Canario (terrestre), Margarita (terrestre), Cerdo (terrestre)
David: ser humano (terrestre), cerdo (terrestre), árbol (terrestre), delfín (acuático), ballena (acuático), perro (terrestre); gato (terrestre), elefante (terrestre); tiburón (acuático), gaviota (terrestre); paloma (terrestre); tigre (terrestre); león (terrestre); serpiente (terrestre); pulpo (acuático); cangrejo (acuático).
2. Poned en común las especies citadas por cada miembro del grupo y tratad de hacer una clasificación. ¿La aportación de los compañeros/as benefició y amplió la selección individual?¿En qué sentido?
La clasificación de los seres vivos antes mencionados es la siguiente:
Sí que amplió la selección individual, ya que nos dimos cuenta de que todos teníamos seres vivos distintos y muy pocos se repetían.
3. La gran diversidad de seres vivos que existen ha inducido a su clasificación. Así, en la Antigua Grecia, Demócrito clasificó los animales en dos categorías, animales con sangre y animales sin sangre. En la Edad Media, San Agustín clasificó los animales en tres grupos, útiles, peligrosos y superfluos. Analizad en qué se basa cada una de las clasificaciones e indicad cuál de ellas os parece mejor y por qué. ¿Cómo clasificaríais vosotros los seres vivos que tenéis en el grupo?
A continuación, vamos a comparar las dos clasificaciones mencionadas.
En primer lugar, la clasificación de Demócrito diferencia entre animales con sangre y sin sangre. A priori, esta parece más adecuada ya que tiene un carácter científico pero, si la analizamos detenidamente, nos damos cuenta de que en esta clasificación sólo podemos encuadrar a los animales y la gran mayoría de estos entrarían en la categoría de animales con sangre, exceptuando sólo algunos tipos como los equinodermos. Así, esta clasificación no tiene mucha utilidad, ya que reúne animales totalmente dispares y con muy pocas cosas en común.
En segundo lugar, la clasificación de San Agustín diferenciaba los animales en tres grupos: útiles, peligrosos y superfluos. Si analizamos esta, a pesar de que no tenga un carácter científico, nos damos cuenta de que puede ser una clasificación bastante útil. Esto es así ya que es necesario saber qué animales nos pueden aportar beneficios, es decir, ser útiles, por ejemplo para la utilización de fármacos, para la supervivencia... Por otro lado, también es importante conocer la peligrosidad de los animales. Por último, en esta clasificación tenemos los animales superfluos, es decir, que no aportan interés ninguno. Cabe destacar que aunque esta clasificación sí que nos puede ser útil por lo ya comentado, tiene un grave problema, la utilización de diversos criterios al mismo tiempo, ya que un mismo animal puede ser útil pero a la vez también peligroso, por lo que puede ser un poco confuso.
Por esto, consideramos que la mejor clasificación es la de San Agustín a pesar de sus diversas carencias ya comentadas.
4. La vida se caracteriza por su diversidad, como hemos visto, pero ¿podríais indicar que tiene en común estos organismos? ¿Para qué sirve hacernos esta pregunta? ¿Qué valor didáctico creéis que tiene?
Todos los organismos anteriormente comentados, aunque son diversos, podemos decir que todos ellos también tienen unas características uniformes. Entre ellas, están que todos los seres vivos realizan las tres funciones vitales, la de relación, reproducción y nutrición; todos tienen una misma composición química básica, ya que todos procedemos de un antepasado común; todos están constituidos por células; y los seres vivos cambian con el paso del tiempo y también modifican el propio medio en el que viven. Además, otra característica importante de estos es que todos tienen un fin común, que es el de la supervivencia.
Hacer esta pregunta puede servir para ir de la diversidad ya trabajada en los ejercicios anteriores hasta la uniformidad, las dos características básicas de los seres vivos. De este modo, su valor didáctico reside en el hecho de que puede servir para guiar al alumnado, partiendo de lo que conocen y lo observable (los diferentes seres vivos que forman parte de su mundo) hasta algo más abstracto como es ver qué tienen en común toda esa diversidad de seres vivos que ellos mencionaron.
5. Definid ahora ser vivo.
Un ser vivo es un organismo constituido por una o más células, que realiza las funciones vitales de relación, nutrición y reproducción, adaptándose y modificando el medio en el que viven a lo largo de su vida.
6. Analizad la actuación del siguiente profesor de 4º curso de Primaria y contestad a las
cuestiones que se recogen más abajo.
Juan es un profesor que, si bien considera necesario que los niños/as conozcan como las características de distintos tipos de seres vivos (como son, donde viven, como los clasificamos…), piensa que es necesario que reflexionen sobre otras cosas. Él básicamente plantea lo que hemos hecho nosotros, pero adaptándolo pues aunque puede nombrar que existen organismos microscópicos, insiste sobre todo en vertebrados. Concretamente la secuencia que emplea es la siguiente:
Manda citar seres vivos variados. El papel de Juan consiste en: a) poner en común los organismos de cada grupo y b) recordar algún tipo de clasificación. Primero divide en animales y vegetales, dentro de animales considera los vertebrados e invertebrados, dentro de los vertebrados se detiene en peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. En plantas trata de diferenciar entre plantas con flores y sin flores.
Se trabajan los aspectos (características/funciones) que tienen en común estos seres vivos.
Se plantea la búsqueda de una definición.
Preguntas para contestar y reflexionar sobre la actuación de Juan:
¿Qué ideas clave está trabajando Juan con sus niños en esta actividad? ¿Para qué sirve?
Las ideas claves trabajadas por Juan son la diversidad y la uniformidad de los seres vivos y las clasificaciones de estos. Es decir, permite desarrollar la idea clave de que todos esos seres vivos que en un principio presentan características dispares (de ahí que se puedan clasificar en grupos) también presentan rasgos comunes. Esto le sirve para que el alumnado llegue por sí solo a una definición de ser vivo.
¿No sería mejor invertir la secuencia? ¿Primero definir, luego clasificar y luego ver las características concretas de cada grupo?
La secuencia que sigue Juan es la adecuada, ya que es necesario partir de lo simple, lo cercano y lo concreto (como en este caso es los seres vivos que conoce el alumnado) para llegar a lo complejo, lejano y abstracto (como es la definición de ser vivo). Si lo hacemos al contrario, estaríamos siguiendo una secuencia tradicional, con ejercicios descontextualizados, que los niños y niñas no entenderían, ya que empezaríamos preguntándoles una definición sin contextualizar ni activar sus conocimientos previos sobre el tema del que estamos hablando.
Comentarios
Publicar un comentario