Bloque 4: Práctica juegos educativos - El cuerpo humano.

Imagina que sois profesores y la Consellería de Educación acaba de enviaros algunos juegos en relación con el cuerpo humano. Para optimizar estos recursos, es necesario integrarlos en el currículo como una actividad más del proceso de enseñanza y aprendizaje de los contenidos con los que están relacionados. Para eso, decides hacer lo siguiente:

 

  1. Escribe las ideas clave sobre las que quieres trabajar  


Las ideas clave sobre las que se va a  trabajar son las siguientes:


  • La interrelación de las partes del ser humano

  • Los nombres y funciones de los músculos, huesos y órganos más importantes


  1. Define los objetivos  


Los objetivos que se pretenden conseguir con este juego son los siguientes:


  • Tener una concepción general de las partes del cuerpo humano.

  • Conocer y saber el nombre de los músculos, huesos y órganos más importantes del ser humano.

  • Ser consciente de la interrelación entre todas las partes y niveles del cuerpo humano. 


  1. Diseña una actividad en la que incluyas el juego. Para eso, sería interesante que determinases las preguntas específicas que les harías a los niños en relación con el. No olvides que puedes modificar o añadir cualquier "regla o norma" del juego en aras de tu objetivo. No olvides asignar el curso de donde crees que es conveniente llevar a la práctica tu actividad.  


Como actividad, proponemos una actividad basada en el juego “Bodymagnet” en la que, primeramente, el alumnado se dividirá en 3 grupos de igual número de personas, siempre y cuando sea posible. Cada uno de los grupos tendrá que responder a una serie de preguntas y retos para poder ir avanzando en el juego, el cual consta de 5 niveles, por lo que para pasar al siguiente nivel es necesario responder correctamente a todo lo que se propone en el que estén. Además, siempre que estos respondan bien a las cuestiones planteadas, se les dará una recompensa, que en este caso será una moneda, la cual representa un punto por cada cuestión. Esta recompensa puede ser doblada (es decir, recibir dos monedas en lugar de una) en la primera cuestión de cada nivel, relacionada con la realización del puzzle, siempre y cuando el grupo realice esto en menos de 3 minutos.  El grupo que complete todos los niveles con la máxima puntuación será el ganador del juego.


De este modo, para empezar a jugar, cada grupo recibirá 4 bolsas, cada una de las cuales tiene asignada un nivel y contiene las piezas del material relativas a un nivel del cuerpo humano y unas tarjetas con preguntas, que serán las que tienen que responder para recibir la recompensa y poder avanzar. El nivel 5 no cuenta con ninguna bolsa, ya que esta será una actividad final que el profesor les dirá al alumnado cuando lleguen a esa parte.


Ahora, explicaremos más detalladamente por niveles lo que el alumnado tiene que hacer.


  • Nivel 1: Parte externa del cuerpo humano


El alumnado deberá abrir la bolsa relativa a este primer nivel, en la cual estarán las piezas del juego relativas a la parte externa del cuerpo humano junto a la tarjeta correspondiente. Las cuestiones o actividades a tratar en este nivel son 3, las cuales pueden tener diversos subapartados dentro. Las cuestiones serán las siguientes:


  1. Con las fichas que hay dentro de la bolsa, completad el cuerpo humano que tenéis en el tablero. ¿Qué nivel del cuerpo humano acabáis de formar? 

  2. Ahora, identificad en el cuerpo qué habéis completado las partes de las que nos hablan estas adivinanzas y decid su nombre. Para esto podréis ayudaros de la hoja con los nombres que os da el docente. 


Adivinanza 1: “Tengo un tabique en el medio de dos ventanas, por las que entra el aire puro y sale el ya inspirado”.

Adivinanza 2: “Una señora muy aseñorada que lo escucha todo y no entiende nada”

Adivinanza 3: “Con ellas podemos andar, podemos correr, podemos saltar. ¿Qué serán?”


  1. Una vez hecho esto, cada grupo de alumnos debéis crear vuestra propia adivinanza relacionada con la parte que vosotros queráis. 


  • Nivel 2: los músculos


En este nivel se realizará el mismo proceso que en el nivel anterior, sólo que en este caso se trabajará con la bolsa 2, cuyas fichas representan el cuerpo humano a nivel muscular. Las cuestiones serán las siguientes:


  1. Completad con las fichas del cuerpo humano que está en el tablero. ¿Que representa la figura que habéis creado?

  2. Identificad en el cuerpo que habéis completado las partes de las que nos hablan estas adivinanzas y di su nombre.

  3. Cread una adivinanza relacionada con la parte que queráis. 


  • Nivel 3: los huesos


El proceso será el mismo que en el nivel 2.


  • Nivel 4: los órganos


El proceso será el mismo que en los niveles anteriores. 


  • Nivel 5


En este nivel, tal y como se mencionó anteriormente no se utilizará ninguna bolsa y se trabajará alrededor de los cuatro niveles ya completados. Así, aquí el docente pedirá a los alumnos que relacionen una parte del cuerpo externo (por ejemplo el brazo), con los músculos, huesos y órganos que hay en él en caso de que los hubiera. A continuación, una vez mencionados estos, tendrán que especificar cual es la función de cada uno de las partes nombradas, llegando así a una mayor comprensión del tema a tratar. 


  1. Avalía el recurso desde un punto de vista didáctico y científico, justificando tu respuesta.  


Este puede ser un recurso interesante para tratar en Educación Primaria, ya que didácticamente, nos permite trabajar contenido científico exigido en el Currículum de esta etapa, de una manera manera más lúdica y divertida. 


Todo esto se conseguiría al incorporar elementos propios de juegos al propio proceso de enseñanza aprendizaje. Los niños y niñas, disfrutan jugando y se enganchan a ello y, por supuesto, buscan ganar e intentar llegar lo más lejos posible en los juegos. De este modo, recursos como los aquí incorporados, como puede ser la existencia de niveles que hay que ir superando, la competitividad entre grupos y las recompensas en base a monedas hace que puedan ir respondiendo a las distintas cuestiones de una manera más divertida que dar esos contenidos de manera teórica o con actividades de aula como las que hacen casi todos los días, las cuales no suponen motivación alguna.


En cuanto al contenido científico, que en este caso era el cuerpo humano, se introduce en esas preguntas que el alumnado tiene que responder. Así, estamos consiguiendo que lo trabajen a la vez que juegan, lo que favorecerá su adquisición.


El cómputo de todo esto, hace que recursos como los juegos sean interesantes para llevar al aula en la materia de Ciencias Naturales, debido a que en muchas ocasiones es preciso innovar y partir de la motivación de los alumnos para que aprendan, y el juego reúne todas las características necesarias para ello.


Comentarios