Bloque 4: Actividades prácticas.
Busca dos actividades prácticas adecuadas para alguno de los cursos de EP (no tienen por que ser las dos para o mesmo curso), relacionadas con el bloque de contenidos "El Ser Humano" (excluida la nutrición, trabajada abondo en la AAD2) .
Enmarcar cada una de ellas en el tipo de actividad que les corresponde según su tipología. Procurad que cada una de ellas sea de un tipo diferente.
ACTIVIDAD 1:
En esta actividad será llevada a cabo en el curso de 3º de Educación Primaria y el objetivo será comparar la velocidad y la resistencia de algunos músculos según el uso que se les dé y su capacidad de fatiga al realizar el mismo movimiento varias veces.
Para ello utilizaremos el siguiente material: Pinza de la ropa, libro que puedan sostener los estudiantes con una mano, cronómetro, papel y lápiz.
Para ello, dividiremos la actividad en tres partes. En la primera, pondremos a prueba los músculos de los dedos, sujetando para ello una pinza con los dedos pulgar e índice. Se le preguntará al alumnado cuántas veces es capaz de abrirla en 30 segundos, para lo que tiene que realizar el ejercicio. Deberán realizar lo mismo dos veces más, registrando en todas las ocasiones las veces que pudieron abrir la pinza en ese lapso de tiempo.
En la siguiente parte, se pondrán a prueba los músculos de la mano, para lo que apoyarán el brazo sobre la mesa con la palma de la mano hacia arriba. Tendrán que abrir y cerrar esta lo más rápido posible durante 30 segundos y registrar los datos. Harán lo mismo dos veces más.
A continuación, pondremos a prueba los músculos del brazo. Para ello los alumnos y alumnas colocarán el brazo hacia abajo con un libro en la mano y levantarán este hacia el lateral, hasta la altura del hombro y lo bajarán otra vez hasta la posición inicial. Realizarán esto 30 segundos, contando cuantas veces pueden hacerlo. Lo harán dos veces más y registrarán los resultados.
Por último, realizarán lo mismo pero con el brazo y la mano contraria. Así, después de ello tendrán que comparar los resultados, tanto la diferencia entre un lado y el otro del cuerpo (viendo que músculos tenemos más desarrollados) y comparando también la fatiga de estes con el paso del tiempo, es decir, la diferencia entre la primera vez que se realiza un ejercicio y la tercera vez que se hace lo mismo. Compartirán sus resultados con sus compañeros.
Esta actividad es de tipo experimento ilustrativo, ya que es una actividad diseñada para mostrar una relación entre variables, este caso entre la resistencia y la velocidad de algunos músculos, es decir, es una demostración. Así, utilizaremos la habilidad práctica de manipular, ya que tienen que hacer esto con la pinza y con el libro y también utilizaremos estrategias de investigación, dado que será necesario el uso de datos y control de variables en todas las partes de la actividad para llegar a una conclusión final. Por último, mencionar que llevan a cabo habilidades de comunicación, ya que al final de la actividad, el alumnado debe comentar sus resultados indicando cuál es su reflexión final.
ACTIVIDAD 2:
Esta actividad se llevará a cabo en el mismo curso que en la actividad planteada anteriormente, es decir, 3° de Educación Primaria y su objetivo será comprender el funcionamiento de los pulmones y su relación con el diafragma. Para realizar esto necesitaremos una botella grande de plástico, pajitas, plastilina, un guante de látex y cinta aislante.
Una vez que tenemos los materiales, los niños tienen que cortar la botella por la parte de abajo. A continuación, coger dos globos y sin hinchar estes ponerle una pajita en un globo (un trozo dentro de este y otro trozo fuera) y sujetarla a este con cinta aislante. Se hará el mismo procedimiento con el otro globo. Cuando tengamos los dos, uniremos las pajitas en paralelo, sujetando estas con cinta también y meteremos esto en la botella cortada anteriormente, de manera que las pajitas salgan por la boca de la botella y los globos queden dentro de esta. Sellaremos la entrada de la botella con plastilina y por último pondremos el guante de látex en la parte de abajo de la botella.
Así, ya tendríamos hecho el simulador. Una vez realizado esto, se le preguntará al alumnado que partes del cuerpo humano creen que simula esto. Para ello tendrán que tirar del guante de látex y serán conscientes de que los globos se hinchan y cuando soltamos el guante los globos expulsan el aire. De esta manera se darán cuenta del papel fundamental del diafragma en la respiración pulmonar.
Esta actividad corresponde a un ejercicio práctico, ya que tiene el fin de ilustrar la teoría, es decir, el funcionamiento de los pulmones en relación al diafragma. Así, será necesario el desarrollo de destrezas básicas en un contexto científico durante toda la actividad y sobre todo, una buena observación que es muy importante para conseguir el objetivo de la propuesta. También son fundamentales las habilidades comunicativas, ya que el alumnado debe seguir las pautas citadas por el profesor para la creación del simulador. Por último, mencionar que también es necesario poseer unas habilidades prácticas tanto en el desarrollo del simulador como en su uso posterior para observar la relación de los pulmones con el diafragma.
Comentarios
Publicar un comentario