Bloque 3: Práctica clasificación animal.

 1. Analicemos estas clasificaciones de animales.

  • ¿Qué criterios las dirigen? 


En primer lugar, se emplea el criterio de tener o no esqueleto interno para dividir en animales vertebrados e invertebrados, respectivamente. Después de esta división, no aparecen más criterios claros que nos especifique las características de cada clase de animales. 

 

  • ¿Qué diferencia hay entre ellas? 


La primera describe el significado de vertebrados e invertebrados, y el primero de ellos es dividido de manera más específica (peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos). Por otro lado, el segundo expone lo mismo que el anterior, pero con la diferencia de que los invertebrados también se especifica más (cnidarios, anélidos, moluscos, artrópodos y equinodermos) y describe de manera más óptima el concepto de vertebrados.


  • ¿Cuál es la más adecuada para los diferentes cursos de Primaria? 


En nuestra opinión, creemos que en los primeros cursos de Educación Primaria es mejor emplear la primera clasificación, ya que en esta se muestran las clases de animales más cercanas al alumnado y que mejor conoce. A pesar de esto, con el paso de los años, pensamos que sería mejor mostrar al alumnado la segunda clasificación, ya que es más específica y es posible englobar a todos los animales, no sólo a los más cercanos  a ellos. Así, aumentarán sus conocimientos sobre todo tipo de animales empezando en lo más simple y llegando hasta lo más complejo, en relación con esa evolución de contenidos desde los primeros cursos de primaria hasta los últimos. 


2. Empleando la tabla que tenéis a continuación clasificad los ejemplares de animales que se presentan. Podéis emplear las tablas de clasificación que se adjuntan. Fijaros especialmente en los insectos e indicad, basándoos en sus características, cuál será su adaptación a su hábitat. 



EJEMPLAR

nombre

CLASIFICACIÓN

grupo al que pertenece

ADAPTACIÓN

4 Escorpión de agua

Invertebrado, artrópodo, insecto.

Patas delanteras modificadas en forma de tenazas para capturar mejor a sus presas

5. Luciérnaga

Invertebrado, artrópodo, insecto.

Su luz les sirve para defenderse de sus atacantes.

6. Pulga de playa

Invertebrado, artrópodo, crustáceo.

Tiene el cuerpo de color arena para no ser descubierta.

7. Cangrejo rey

Invertebrado, artrópodo, crustáceo.

Pinchos por su cuerpo para defenderse de los depredadores.

12. Murciélago

Vertebrado, mamífero.

Las extremidades superiores son alas, para poder volar.

14. Camarón

Invertebrado, artrópodo, crustáceo.

Tiene varios pares de patas que le ayuden a desplazarse mejor en el agua.

16. 17. Oedemirae

Invertebrado, artrópodo, insecto.

El hueco de sus ojos está vacío debido a que vive en lugar con poca luz, por lo que no le hace falta ver.

18. León marino

Vertebrado, mamífero.

Extremidades muy cortas transformadas en aletas para poder nadar. 

20. Gaviota

Vertebrado, ave.

Pico curvo para pescar bien y alas muy grandes para volar de la mejor manera posible. 

21. Oso

Vertebrado, mamífero.

Gran pelaje para protegerse del frío.

22. Urogallo

Vertebrado, ave

Gran cantidad de plumas para protegerse del frío, ya que no migran.

26. Ave rapaz

Vertebrado, ave.

Ojos grandes para captar una gran área de visión.

27. Mantis

Invertebrado, artrópodo, insecto.

Color verde para camuflarse en su medio (la hierba) y grandes ojos para observar bien lo que ocurre a su alrededor.

28. Mosca

Invertebrado, artrópodo, insectos.

Adoptar colores semejantes a los de una avispa para que no la ataquen sus depredadores.

31. Onicóforo 

Invertebrado, artrópodo, miriápodo.

Presenta dos grandes antenas que tienen los ojos para poder ver mejor y en todas las direcciones. Además, tiene muchos pares de patas para desplazarse mejor.

32.Lagarto

Vertebrado, reptil

Color verde para poder camuflarse en la vegetación.

40. Lapa

Invertebrado, molusco

Presenta una dura concha que le permite refugiarse de los depredadores.

49. Cacerola de las molucas

Invertebrado, artrópodo

Presenta unos pinchos a sus costados que le ayudan a defenderse de los depredadores.

51. Escarabajo de agua

Invertebrado, artrópodo, insecto

Sus patas traseras están plegadas para funcionar como remos. 

52. Mariposa

Invertebrado, artrópodo, insecto

La espiritrompa (tubo muy largo) le permite chupar el néctar de las flores. 

54. Mosquito

Invertebrado, artrópodo, insecto.

Sus ojos son grandes para facilitarle la visión para conseguir alimento.



3. En el reino animal nos vamos a centrar en el tipo de fecundación. ¿Cómo es en los organismos que te presentamos en la tabla?



Tipo de animal

Fecundación externa o interna

Perros

Interna

Gaviotas

Interna

Atunes

Externa

Ranas

Externa

Escarabajos

Interna



  1. ¿Creéis que el tipo de fecundación tiene que ver con el medio en donde viven los diferentes seres vivos? Justificad vuestra respuesta.


Sí que depende. Tal y como vemos en los ejemplos anteriores, la fecundación de los animales que viven en el agua suele ser externa, ya que este medio favorece que óvulos y espermatozoides se encuentren para formar al nuevo individuo. Por otro lado, los seres vivos que viven en la tierra, suelen tener fecundación interna, debido a que en tierra sería imposible o muy difícil que sus gametos se encuentren.


  1. La producción de grandes o pocas cantidades de gametos favorece un tipo de fecundación ¿Cuál?, ¿Qué ventajas proporciona a cada población esta estrategia adaptativa reproductiva (fecundación externa o interna)?


En la fecundación externa la cantidad de gametos es mucho superior que en la interna. Esto es así ya que en la fecundación externa, al producirse fuera, es fácil que parte de estos gametos desaparezcan, ya que pueden ser comidos por sus depredadores. Por otra parte, en la fecundación interna se producen pocos gametos, ya que estos se desarrollarán en el cuerpo de la hembra y por lo tanto el espacio es reducido. 


4. ¿Qué papel tienen los animales en el ecosistema? Justificad vuestra respuesta.


Los animales son organismos los cuales forman parte de las distintas poblaciones y por lo tanto, también de una comunidad. Estas a su vez forman parte de los ecosistemas, en los cuales también hay que tener presente el medio físico y su interrelación con los distintos organismos. Partiendo de esta relación, nos centraremos en el papel de los animales en el ecosistema.


En primer lugar, mencionar que los animales se reproducen mayoritariamente de forma sexual, por lo que crean individuos diversos, los cuales van a tener diferentes características genéticas que les permiten sobrevivir antes los posibles cambios en el medio que se puedan producir en este ecosistema.


En segundo lugar, todos los organismos son parte fundamental de redes tróficas. De esta manera, si una población desaparece, provocará que los seres vivos que eran sus presas aumenten considerablemente, ya que no serán comidos por sus depredadores. Esto, a su vez, llevará a que los seres vivos de los que esta segunda población se alimentaban disminuyan, propiciando una pérdida del equilibrio del ecosistema y, por lo tanto, extinciones progresivas de otras especies. 


5. Realizad una cadena trófica en la que estén implicados los diferentes animales que habéis estudiado.


Productor primario: Hierba

Consumidor primario: Conejo

Consumidor secundario: Zorro

Consumidor terciario: Lobo


La hierba crece y es comida por el conejo, el cual es comido por el zorro y este a su vez sirve de presa para el lobo. 


6. ¿Qué dificultades tendrán los niños para realizar esta actividad? ¿En qué aspectos les tendréis que ayudar?


Respecto a las dificultades que puede tener el alumnado, en primer lugar decir que la clasificación de las imágenes puede resultarles difícil, así como saber la adaptación de estos a su medio. Además, otra de ellas puede estar relacionada con el papel de los animales en el ecosistema, ya que pueden no tener muy claro el concepto de ecosistema, todo lo que engloba este y no sabes en qué nivel se encuentran los animales en concreto. 


Así, sobre todo en estas actividades el docente debe intentar relacionar los conocimientos previos del alumnado con estas preguntas, empezando por lo más concreto y cercano a estos hasta llegar a la respuesta concreta de las actividades, las cuales requieren un nivel más elevado de abstracción.

Comentarios